Se trata de un mapa en relieve de los fondos marinos termoformado en PVC. El mapa incluye la topografía de la zona terrestre adyacente al margen continental del Sureste Español, sus dimensiones son 98 x 69 cm. A la topografía terrestre se le ha superpuesto información de carreteras y ciudades. La morfología submarina se presenta codificada en color para dar sensación de altura y profundidad, según corresponda, consiguiendo así una mejor visualización. Para una mejor comprensión y ser más didáctico, el mapa está construido a dos escalas distintas. La escala horizontal es 1: 400.000 en todo el mapa, en cambio, la escala vertical es 1: 75.000 en la zona marina y 1:100.000 en la terrestre. Es decir, se ha exagerado el relieve submarino, para resaltar al máximo, sin deformar, los relieves y formas que se quieren dar a conocer.
La profundidad máxima representada en el mapa es de 2.836 metros, que corresponde a una zona deprimida de la llanura abisal entre Cabo de Palos y el Margen Argelino. En la parte submarina se han dibujado algunas curvas batimétricas, así como profundidades puntuales, para que se puedan identificar las profundidades reales en metros. La toponimia en tierra se ha rotulado siguiendo la indicada en la cartografía del Instituto Geográfico Nacional. Los relieves submarinos se han rotulado con la toponimia indicada en las cartas del Instituto Hidrográfico de la Marina con inclusión de algunos nombres nuevos asignados a elementos morfológicos descritos por vez primera.
Para los usuarios con más conocimientos, en el mapa se han indicado los hechos geológicos y geomorfológicos más relevantes, como zonas de cañones submarinos; fallas activas, y áreas afectadas por grandes deslizamientos, afloramientos volcánicos y cañones submarinos o la morfología derivada de la intrusión de las evaporitas Mesinienses (Mioceno Superior) hace unos 5 millones de años.
Para los usuarios con más conocimientos, en el mapa se han indicado los hechos geológicos y geomorfológicos más relevantes, como zonas de cañones submarinos; fallas activas, y áreas afectadas por grandes deslizamientos, afloramientos volcánicos y cañones submarinos o la morfología derivada de la intrusión de las evaporitas Mesinienses (Mioceno Superior) hace unos 5 millones de años.
Estas evaporitas se encuentran conformando enormes espesores en el subsuelo del Mar Mediterráneo.
A continuación vamos a incluir una imagen sobre los fondos marinos:
A continuación vamos a insertar un video:
A continuación tenemos un enlace a una página web donde podemos conocer los tipos de fondos marinos que existen:
No hay comentarios:
Publicar un comentario